jueves, 4 de septiembre de 2014

Ramas de Diseño Gráfico

Diseño Gráfico y sus ramas
Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son:
• Diseño gráfico publicitario.
• Diseño editorial.
• Diseño de identidad corporativa.
• Diseño web.
• Diseño de envase.
• Diseño multimedia.
• Diseño de Señalización y Señaletica

Perfil de Egreso

El profesional del diseño para la comunicación gráfica tendrá la capacidad para: manejar el proceso metodológico del diseño y de expresión gráfica de mensajes en la teoría y en la práctica. Conocer y dominar los fundamentos teóricos, científicos, tecnológicos y filosóficos de las disciplinas que le permitan crear los mensajes gráficos que la sociedad demande. Aplicar con creatividad la técnica en la búsqueda de soluciones para resolver problemas de diseño. Conocer, manejar y dominar las especialidades del diseño gráfico como imagen corporativa, diseño de carteles, empaques y envases, diseño de campañas. 
Es capaz de:
  • Diseñar campañas publicitarias, libros, logotipos, memorias, empaques, displays, folletos de identidad corporativa, etc.
  • Definir la gráfica, la estrategia y los soportes adecuados para el logro de los objetivos de comunicación visual de cada proyecto.
  • Comunicar visualmente aplicando los fundamentos del diseño y el color en cada pieza que produce.
  • Dominar los programas de diseño gráfico más avanzados y las técnicas de ilustración manual.
  • Dirigir la impresión y post producción, seleccionando los procesos, recursos y materiales adecuados.
  • La Maestría en Diseño Gráfico está dirigida para los interesados en administrar efectivamente un departamento creativo, aplicando técnicas, conceptos y teorías vanguardistas de diseño y gestión directiva. Nuestro compromiso es desarrollar el mejor talento creativo de Latinoamérica, por lo que creamos el Centro Roberto Garza Sada (CRGS), un espacio de ideas y expresiones donde se congregan nuestros alumnos más brillantes, vanguardistas y creativos de la división de Arte, Arquitectura y Diseño.     Objetivo                                                                                                                                           Formar expertos en el manejo de soluciones de diseño capaces de administrar efectivamente sus propios negocios o los departamentos que coordinan a través de la aplicación de técnicas, conceptos y teorías vanguardistas de diseño gráfico y gestión directiva.

Ramas de la Comunicación

La comunicación como disciplina social que analiza los contenidos, características y canales a través de los cuales se da la comunicación incluye las siguientes subdisciplinas: 

Análisis del discurso y pragmática. 
Lengua y literatura. 
Estructura de la información y la comunicación. 
Publicidad 
Teoría de la publicidad y de las Relaciones Públicas. 
Semiótica de la Comunicación y de la publicidad. 
Comunicación audiovisual.
Narrativa audiovisual. 
Realización y producción audiovisual. 
Industrias culturales. 
Historia de los medios de comunicación. 
Crítica mediática 
Redacción periodística. 
Comunicación y Cultura 
Política de la comunicación 
Comunicación Organizacional o Corporativa 
Comunicaciones Internas y externas 
Educomunicación 
Comunicación digital 


PERFIL DEL EGRESADO 
El licenciado en ciencias de la comunicación es el profesionista capaz de mediar los procesos de intercambio 
social de significados mediante la producción de mensajes para fomentar la interacción equitativa de los distintos 
sectores sociales para lo cual, identifica, investiga, analiza, promueve, propone, innova y participa de los procesos 
de comunicación que se presentan en la sociedad, con base en elementos teórico-metodológicos de carácter 
científico, y mediante la utilización de recursos técnicos. 
El egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, es competente para: 

• Construir y reconstruir procesos de comunicación, al identificar, analizar e investigar los modos de apropiación y 
utilización simbólica por parte de diversos grupos sociales a través de las ciencias de la comunicación para el 
logro de un desarrollo social equitativo. 
• Aplicar los instrumentos teórico-metodológicos propios de las ciencias de la comunicación, en los procesos de 
comunicación para lograr una adecuada interacción social e institucional. 
• Producir mensajes y difundirlos a través de los sistemas de comunicación de instituciones, empresas públicas, 
privadas y del sector social, con un compromiso ético, para lograr una mejor calidad de vida en su comunidad. 
• Integrar conocimientos, técnicas e instrumentos para aplicarlos en situaciones donde se presenten procesos de 
comunicación. 
• Conocer la historia de la comunicación y de los planteamientos filosóficos, históricos, sociológicos y psicológicos 
que la han determinado. 

CAMPO OCUPACIONAL 
• Social 
• Medios de comunicación 
• Organizaciones públicas y/o privadas 
• Organizaciones civiles 

• Educativas 

Propósito

El programa educativo de la Maestría en Ciencias de la Comunicación tiene como propósito formar profesionales, científicos y humanistas altamente competentes mediante la investigación y la práctica profesional de alto nivel, capaces de contribuir a la generación del conocimiento y su aplicación innovadora en la solución de problemas relacionados con el área de las Ciencias de la Comunicación. 

Aptitudes

Conocimiento del idioma inglés
Manejo de herramientas de computación
Habilidades y actitudes para el trabajo en equipo, liderazgo, asertividad, capacidad de análisis de información, capacidad de síntesis y evaluación, honestidad, curiosidad intelectual, actitud empresarial, congruencia entre el ser y el deber ser, creatividad, preferentemente tener experiencia laboral en el campo de las ciencias sociales y/o de la docencia.

Campo Laboral

Los egresados de Comunicación trabajan en las áreas de comunicación de organismos privados y públicos realizando labores de comunicación o en agencias de publicidad y medios masivos, haciendo producción de medios impresos, electrónicos y digitales. 

Esta maestría está dirigida a este sector de los egresados, así como al egresado de otras disciplinas que desempeñan trabajos de producción o administración de la comunicación dentro de las instituciones, inclusive en el área de relaciones públicas y organismos educativos.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Ciencias de la comunicación

Esta es otra opción de lo que me gustaría estudiar, a continuación mencionaré el origen y evolución de esta carrera.

Las ciencias de la comunicación son aquellas disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semítico que construyen generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas. Las ciencias de la comunicación son hoy en día una herramienta básica para comprender la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre personas o grupo de personas, sea en su dimensión institucional o comunitaria.
Algunos teóricos han dividió al origen de las ciencias dela comunicación en cinco grandes etapas: La era de los signos y las señales.
Comenzaría con el desarrollo de los prehomínidos que desarrollan un tipo de comunicación primitiva para comunicarse entre sí. La comunicación se establece mediante respuestas instintivas y con un comportamiento comunicativo aprendido mínimo. Será con el mayor desarrollo de la capacidad intelectual del hombre cuando aumente el comportamiento comunicativo aprendido y disminuya la respuesta instintiva. Será necesario el paso de muchos años para que se desarrolle el conocimiento aprendido y compartido que será transmitido generacionalmente para intervenir en los intercambios básicos de la vida social.
La era del habla y el lenguaje.
Se sitúa con la aparición del hombre de Cromagnon, entorno a los 90.000 y 40.000 años a. C. cuando se produce la aparición del habla. Hace unos 35.000 el lenguaje es ya de uso común. Este va a ser el instrumento a través del cual se va a realizar el desarrollo. La tradición oral es importante. Estamos en la revolución agraria.
La misión actual de la carrera de Ciencias de la Comunicación es formar profesionales competentes para diseñar, gestionar y evaluar de estrategias, proyectos y productos de comunicación que contribuyan a la solución de problemas, a la generación de propuestas y a la promoción de formas de participación social.

martes, 26 de agosto de 2014

Diseño Gráfico

Esta es una de las carreras que me gustaría estudiar, a continuación se mencionará la historia de "Diseño gráfico".

La definición de la profesión del diseñador gráfico es más bien reciente, en lo que se refiere a su preparación, su actividad y sus objetivos. Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entre guerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal para finales del siglo XIX.
Tomando como punto de partida a los últimos sesenta años del siglo XV que enmarcaron el nacimiento y desarrollo de la tipografía, las secuelas de las iniciativas y experimentaciones gráficas surgen en el siglo XVI con la energía creadora con que se dieron origen a innovadores diseños de tipos, normas de composición, ilustraciones y encuadernaciones, conjuntamente con representantes de gran prestigio.
Puede argumentarse que comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890.
La diversidad de opiniones responde a que algunos consideran como producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que surgen como resultado de la aplicación de un modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.