miércoles, 18 de febrero de 2015

Muralismo

Movimiento artístico de carácterindigenista, en el cual el muralista expresa y deja un mensaje comun alto contenido social , cultural y político . El artista espera que el receptor sea capaz de descifrar e interpretar la intención de su obra.

Muralismo mexicano

La pintura mural en nuestro país tiene tradición desde los tiempos remotos del pasado indígena, continúa en las primeras épocas de la Nueva España y luego en el movimiento neoclásico.

Durante la primera mitad del siglo XX la aparición de grandes pintores cuya obra fundamental se encuentra realizada en escala heroica sobre los muros de los edificios públicos es hoy por hoy uno de los mayores acontecimientos culturales de México.

En el año 1922 se inició el formidable movimiento de la nueva pintura mexicana, que se caracterizó desde su nacimiento por tres valores fundamentales: lo nacional, lo popular y lo revolucionario. En la conjunción de esos tres valores el movimiento logró una fructífera cohesión. No se exagera al afirmar que entre todas las artes mexicanas contemporáneas, el muralismo libró desde su inicio la más abierta, valiente y fructífera batalla por la libertad de expresión, que es al fin de cuentas, la libertad de creación.

Es indudable que el muralismo mexicano es un fruto de las condiciones producidas por la revolución agrario- democrático- burguesa iniciada en 1910, pero el pensamiento avanzado de sus mejores artistas le permitió sobrepasar el marco ideológico de la Revolución Mexicana y llegar a obras que son ejemplos cumbres del realismo de nuestro tiempo.

David Alfaro Siqueiros (1896–1974).-Originario de Chihuahua, con solidas convicciones políticas a favor del arte público y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado combate político que lo define. Entre ellas se destaca “La Marcha de la Humanidad” del Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, que representa una gran metáfora sobre las luchas del hombre y la mujer a través de la historia; la búsqueda de una mejor sociedad para todos.
José Clemente Orozco (1883–1949).-Célebre muralista originario de Jalisco con formación como pintor autodidacta. Comienza su carrera a través del dibujo y la caricatura de tema social. Desde 1922 participa en México con Siqueiros y Rivera en los comienzos del movimiento muralista. Se traslada a vivir a EU en 1927 donde pinta importantes murales en diversas instituciones. Regresa en 1934 para seguir su movimiento con murales sobre temas mexicanos, pero sin el fuerte componente político de Rivera y Siqueiros. Uno de los más representativos es “Hombre de fuego”.
Diego Rivera (1886–1957).-Originario de Guanajuato, considerado una de las figuras claves de la plástica mexicana del siglo XX. De 1896 a 1902 estudió en la academia de San Carlos y trabajando en su taller tiene influencia de José Guadalupe Posada. Estudió pintura en Europa a partir de 1907 y regresó a México en 1921 para integrarse con un estilo de formas planas, simplificadas y decorativas en el movimiento muralista que narra la historia social y política de México. Entre sus murales importantes se encuentran los del Palacio de las Cortes de Cuernavaca, los de Bellas Artes en la Ciudad de México, en Detroit Institute of Arts o el del Rockefeller Center de Nueva York, que es destruido antes de que lo acabe por tener un retrato de Lenin.

domingo, 15 de febrero de 2015

Arte popular y sus elementos

Arte popular



Arte es un concepto que procede del vocablo latino ars y que refiere a las creaciones del hombre que expresan su visión sensible acerca del mundo a través de la utilización de diversos recursos sonoros, lingüísticos y plásticos.

La noción de arte popular, por lo tanto, puede tener distintas acepciones. Hay quienes consideran que el arte popular está formado por las manifestaciones artísticas que crea y consume el pueblo, en 
oposición a la alta cultura o la cultura académica.

El arte popular, por otra parte, puede estar dado por las creaciones artísticas que son consumidas 
en forma masiva y que suelen ser susceptibles de reproducción a escala industrial. En este sentido, uncantante de música latina que vende millones de discos puede ser considerado como un artista popular.


Además de todo lo expuesto, es necesario que tengamos muy claras otras de las principales características de este llamado arte popular:

• Tiene su origen en el Renacimiento. Y es que fue entonces cuando el artista, que hasta el momento había realizado obras para un público muy concreto y minoritario como las clases altas o los reyes, decide acometer trabajos para que puedan ser disfrutados y adquiridos por todos aquellos que lo deseen.
• No obstante, los expertos coinciden en subrayar que sería en el siglo XVIII, cuando tiene lugar la Revolución Industrial, cuando se hace más patente la existencia de ese arte popular. En ese instante existirá un arte de uso generalizado y otro más particular.
• El arte popular, haciendo utilización de una expresión histórica convertida en clásico, es un arte “del pueblo y para el pueblo”.
• Cuando se habla de este tipo de arte no se puede decir que corresponda a un periodo histórico en concreto ya que no posee épocas.
• Por regla general, cuando se habla de él no se hace referencia a personas en particular.
• La aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías han hecho que el arte popular crezca cada vez más.


domingo, 1 de febrero de 2015

Exponentes importantes de las bellas artes.

DIEGO  RIVERA 
(1886-1957)
Pintor mexicano que realizó murales con temas sociales, considerado como uno de los grandes artistas de este siglo.
Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo.
DAVID  ALFARO  SIQUEIROS
(1896-1974)
Pintor mexicano, uno de los más famosos muralistas de su país junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco.
JOSE  CLEMENTE  OROZCO
(1883-1949)
Pintor muralista mexicano, contribuyó a recuperar la técnica, el diseño y los temas de la pintura al fresco.
RUFINO  TAMAYO
 (1899-1991)

Nacido en Oaxaca, pintor mexicano cuyo estilo combina temas populares autóctonos con las formas artísticas de la vanguardia europea como el cubismo. 
JOSE  LUIS  CUEVAS
1934-
Dibujante, grabador, ilustrador, escritor y conferencista mexicano de formación esencialmente autodidacta, nacido en la ciudad de México. 
JUAN  SORIANO
(1920-2006)
Escultor, escenógrafo, ceramista y pintor mexicano perteneciente a la generación de artistas que en la década de 1940 protagonizaron un movimiento de renovación de la escuela oficial mexicana.
REMEDIOS  VARO
(1908-1963)
Pintora española que llegó al surrealismo de la mano de Paul Eluard y André Breton e introdujo este estilo en México.
 JORGE GONZALEZ CAMARENA
(1908-1980)
Muralista, pintor y escultor mexicano que formó parte de la generación de artistas que buscaron reafirmar las bases nacionales del arte.
OCTAVIO PAZ
(1914-1998)
 Poeta y ensayista mexicano galardonado con el Premio Nobel de Literatura, considerado “el más grande pensador y poeta de México”.
Juan Rulfo
(México, 1918-1986)
Anacleto Morones
(El Llano en llamas, 1953)
¡Viejas, hijas del demonio! Las vi venir a todas juntas, en procesión. Vestidas de negro, sudando como mulas bajo el mero rayo del sol.
CARLOS  FUENTES
 (1928- )
Escritor y ensayista mexicano, cosmopolita y polígloto, es uno de los grandes narradores y pensadores de su país.

Padre de la música

Juan Sebastián Bach



Grande entre los músicos, grande en su sentimiento y grande en su corazón.
Importante personaje entre los clásicos de la música, autor de innumerables
obras que hoy nos llegan a través de hermosas notas. Compositor de primera
línea a quien se le considera el padre de la música moderna: Juan Sebastián
Bach
.