sábado, 28 de marzo de 2015
Causas principales en lo que influye la revolución cubana en el arte, la cultura y la política.
Cuba es un país con una tradición cultural muy fuerte y arraigada que se consolida cada día con los aportes de valiosos estudiosos, intérpretes, autores, y su pueblo, en general, eminentemente artístico. Desde el triunfo de la Revolución ha sido una preocupación fundamental del gobierno lograr que todo el pueblo tuviese acceso libre a la cultura, que pudiese beneficiarse de teatros, cines, tener un buen libro entre sus manos a un precio que fuese asequible para todos. Así se potenciarían las capacidades creativas de un pueblo, que como se decía anteriormente, tiene el arte como tronco de su crecimiento como nación.
"Cuando triunfa la Revolución cubana, el primero de enero de 959, hereda toda esa evolución de la cultura cubana y tiene esbozados los principios fundamentales de su política cultual en La Historia me absolverá". Así comenzarán a generarse las condiciones para llevar la cultura cubana a un mayor esplendor y brindar el máximo de posibilidades a la totalidad del pueblo. De esta manera, desde las primeras medidas tomadas al respecto por la Revolución, desapareció la antigua Dirección de Cultura adscrita al Ministerio de Educación y se crea el Consejo Nacional de Cultura, con personalidad propia y se inicia un trabajo decidido por el rescate de nuestras tradiciones y la dignificación del trabajo artístico y literario.
Sobre esta línea de trabajo ven la luz la Escuela Nacional de Arte (ENA), a la que se unirán las escuelas de arte por todo el territorio nacional, con una matrícula gratuita, surge el movimiento de artistas aficionados y la preparación de instructores de arte, con especial intención en los pioneros y los jóvenes, que se encargarían de lleva la cultura a los diferentes rincones de esta Cuba que comenzaba a ve la luz de la instrucción hasta en los más intrincados sitios de su geografía.
De esta manera se crean el Conjunto Nacional de Danza y grupos provinciales, el Consejo Folklórico Nacional y la Escuela Nacional de Ballet, petando mayor atención al Ballet fundado por Alicia Alonso años atrás, junto a su hermano Fernando. Surgen empresas de ediciones musicales. Se crean la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional, entre otras. Se inicia de igual foma un fuerte movimiento de galerías y exposiciones de pinturas y de artes plásticas en general, además el impulsos la vida teatral que ya tenía exponentes importantes.
Cobra auge la impresión de libros y otras publicaciones, siendo El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes la primera obra literaria editada masivamente, con una tirada de 100 000 ejemplares, en 4 tomos, ala que seguirían múltiples títulos que serían puestos a disposición del público a bajos precios, de manera que fuesen asequibles para todos, propiciando el crecimiento cultural y espiritual del pueblo.
Especial importancia dentro de la vida cultural del país tenían la radio y la televisión, con el triunfo de la Revolución se crea el Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL). Luego son nacionalizadas la radio y la televisión y más tarde se creó el Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR), siendo la difusión de la cultura, la educación política e ideológica del pueblo, la información seria y veraz las premisas que han marcado desde entonces el quehacer de esta institución.
La política cultural de la Revolución está contenida en las palabras de Fidel a los intelectuales, pronunciadas en junio de 1961, donde define los derechos de los escritores y artistas revolucionarios; en las conclusiones del Congreso de Educación y Cultura, en 1971; en los preceptos de la Constitución de la República que se refieren a la cultura nacional y muy especialmente en las Tesis y Resoluciones sobre Cultura Artística y Literaria del Primer Congreso del Partido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario