domingo, 19 de abril de 2015

Porcentaje de etnias en el territorio nacional mexicano y tipos de dialecto.

Unicamente en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, residen 27 grupos perfectamente diferenciados que hablan las lenguas:
Guerrero:
  • Amuzgo,
  • Náhuatl,
  • Mixteco
Oaxaca
  • Tlapaneco,
  • Chatino,
  • Chinanteco,
  • Chocho,
  • Chontal,
  • Huave,
  • Mazateco,
  • Mixe,
  • Mixteco,
  • Popoloca,
  • Trique,
  • Zapoteco,
  • Chol
Chiapas
  • Maya,
  • Tzeltal,
  • Tzotzil,
  • Zoque,
  • Mame,
  • Tojolabal y
  • Quiché
Cada una de estas lenguas se subdivide en buen número de variantes, las cuales han llegado a considerarse como otras tantas lenguas. Por ejemplo, el Chinanteco se divide en 14 variantes; el Mixteco, en 24; el Otomí, en 7; y el Zapoteco, en 42.
Familia trabajando, Santa María Acapulco, San Luis Potosí
Familia trabajando, Santa María Acapulco, San Luis Potosí


A manera de contraste puede señalarse la península de Yucatán, integrada por los Estados de Campeche, Yucatán y el Territorio de Quintana Roo, donde la lengua maya es predominante.

Por lo que se refiere a la región del Noroeste, desde los Huicholes hasta los Pápagos, ésta ha sido asiento de grupos indígenas más bien nómadas. En la actualidad aún permanecen en estado de escaso desarrollo económico y con una población bastante reducida. Como excepción pueden mencionarse a los Mayos y los Tarahumaras que son grupos significativamente grandes.

Las etnias identificables en México son 56 hoy día (el número, según el criterio de definición adoptado, puede ir hasta 62). De la mayoría de lenguas que ellas hablan se dispone de la información que se muestra a continuación:
Población de 5 años y más que habla lengua indígena por lengua y sexo (1995)
ConceptoTotalHombresMujeres
Estados Unidos Mexicanos (Total)5,483,5552,744,0732,739,482
Amuzgo32,94016,25416,686
Chatino34,04216,68117,361
Chinanteco117,00357,69759,306
Chocho819349470
Chol141,74771,65970,088
Chontal de Oaxaca5,0652,8112,794
Chontal de Tabasco36,43019,24717,183
Cora14,0177,3516,666
Cuicateco12,6056,2946,311
Huasteco127,50065,42962,071
Huave12,2136,2705,943
Huichol28,00114,14213,859
Mame10,7395,8704,869
Maya776,824400,793376,031
Mayo39,38221,75817,624
Mazahua120,72756,82163,906
Mazateco180,13088,74391,387
Mexicano o Náhuatl1,325,440659,884665,556
Mixe101,48950,01751,472
Mixteco389,957190,745199,212
Otomí283,263140,143143,120
Pame7,2753,7253,550
Pápago13210032
Pima821444377
Popoluca de Veracruz34,68417,39717,287
Seri482245237
Tarahumara62,55532,99029,565
Tarasco (Purépecha)107,95053,12654,824
Tepehua8,9424,4424,500
Tepehuan o Tepecano22,65111,34411,307
Tlapaneco74,44836,86637,582
Tojolabal37,18118,65218,529
Totonaco214,192106,857107,335
Triqui18,7159,0839,632
Tzeltal283,260142,179141,081
Tzotzil263,611132,054131,557
Yaqui13,0617,2705,791
YumaNo disponible*n.d.n.d.
Zapoteco418,585205,498213,087
Zoque44,39822,62721,771
Otras lenguas indígenas44,33522,50421,831
No especificado35 40417,71217,692
* En 1990 sólo se registraron 26 personas.

domingo, 5 de abril de 2015

Folklore Mexicano



Las diferentes manifestaciones folklóricas de México, que le otorgan rasgos únicos y distintivos de identidad, constituyen un aspecto fundamental para el turismo.

La danza Folklórica Mexicana tiene raíces que se remontan a muchos siglos atrás. Aunque cada región y estado son el hogar de varios tipos y estilos de baile, todos tienen sus orígenes en las tres principales tradiciones de la danza.


El baile putin , o también danza folclórica de México', cubre una amplia gama de formas de danza que se desarrollaron a partir de la conquista española del imperio azteca hasta alrededor de 1750. Estas formas de baile provienen de herencias, indígenas, europeas y, hasta cierto punto, africanas del país. Mientras que la danza ha sido una parte importante de la historia pre hispana del país, la mayoría de estas danzas fueron eliminadas, ya sea por la evangelización o modificadas siendo sólo pocas las formas de baile que sobreviven casi intactas. Otros bailes realizados en México incluyen aquellos traídos de Europa por los españoles, con algunos de estos también experimentando cambios. La influencia africana en baile mexicano generalmente se limita a las zonas de Veracruz y laCosta Chica de Guerrero y Oaxaca, donde la población afromexicana del país es prominente. La danza folclórica, a pesar de la modernización y otros esfuerzos sociales, ha sobrevivido e incluso se ha fortalecido desde el período colonial. Una razón para esto es el deseo de México de una identidad nacional, por primera vez después de la Guerra de Independencia de México y de nuevo después de la Revolución Mexicana. Estas oleadas de popularidad sirvieron para elevar una serie de danzas a la prominencia nacional e incluso internacional, como el Jarabe Tapatío o la danza del sombrero. Sin embargo, los esfuerzos para preservar y reconocer la diversidad étnica de México, sobre todo desde finales del siglo 20, han incluido la preservación de muchos bailes locales y regionales.

El baile folclórico mexicano es una síntesis desigual de diferentes tradiciones culturales. Sus raíces históricas es la síntesis de las influencias culturales indígenas, europeas y africanas, pero sigue evolucionando con influencias de la cultura pop moderna.No es un estilo particular, sino más bien una colección de diversas tradiciones regionales y étnicas.Las tradiciones de baile varían ampliamente sobre la extensión de México.